Páginas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

NTIC y Desigualdad: una mirada desde la educación

NTIC y Desigualdad: una mirada desde la educación




Profesor Miguel Sepúlveda Rebolledo.



“La Educación que se estructure para el próximo milenio debe conformarse en un proceso equilibrado entre lo científico y lo tecnológico, al servicio del pleno desarrollo humano. Ella debe construirse en un proceso interactivo de explicación y comprensión del mundo social y natural, capaz de conducir al ser humano a los más altos niveles de desarrollo y bienestar individual y colectivo.”

Conclusiones Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores (1997)



Introducción

No existen dudas que las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) son parte del vivir de la humanidad del siglo XXI. Estas han generado una infinidad de debates y discusiones, los cuales han entregado un sin número de investigaciones y estudios para comprenden dicho fenómeno.
El presente estudio tiene como objetivo principal, analizar el tema de la desigualdad en un contexto en el cual, las TICS son parte de nuestro forma de vida, de las practicas educativas y de los procesos sociales.
Analizar la desigualdad en una globalización de la economía neoliberal, donde Chile en el concierto internacional es el país más desigual después de Brasil, donde esa desigualdad permea la educación, generando un proceso de reproducción de las injusticias e inequidades, es arriesgado y a la vez titánico. Por un lado su amplia temática y por OTRO, la complejidad del estudio.
Tal como lo plantea Juan Carlos Tedesco: “Incorporar a la discusión sobre las nuevas tecnologías de la información la dimensión de la desigualdad social y educativa implica asumir una serie de supuestos, el primero de los cuales es que una de las tendencias más fuertes de la sociedad del conocimiento, de la nueva economía o del nuevo capitalismo, es el aumento de las desigualdades, acompañado por tendencias igualmente fuertes a la segmentación espacial y a la fragmentación cultural de la población.” (TEDESCO, 2005:101)
Este desafío es el que pretenderé abordar en este resumido análisis, la dimensión en la cual la educación, en la “era del conocimiento” ha aumentado la desigualdad debido al capitalismo y su modelo económico, generando una distribución desigual de la NTIC en el ámbito educativo.
La desigualdad y su contexto mundial desde una mirada crítica será la intención de este estudio, para luego llegar a un análisis de nuestra realidad chilena. De esta forma, abordar las NTIC en el ámbito educativo y aportar a una discusión que ya comenzó a desarrollarse.

La desigualdad, su contexto mundial y su realidad en Chile

“Este aumento de la desigualdad y de la fragmentación está asociado a una serie de rasgos del modelo de desarrollo, entre los cuales se destaca la creciente disociación entre crecimiento económico y eliminación de la pobreza por un lado y las tendencias a la concentración del ingreso por el otro.”

Juan Carlos Tedesco.

Hugo Fazio describe el contexto internacional y el mapa de la desigualdad de la siguiente manera: “la brecha entre países ricos y pobres se duplicó en los últimos cuarenta años y sigue aumentando en la nueva década. El ingreso promedio de los veinte países más ricos del mundo es 37 veces mayor que el de las veinte naciones más pobres. En los países ricos un niño de cada cien se muere antes de los cinco años. En los países pobres, el mismo índice es cinco veces mayor. En algunos países hasta un 50% de la infancia sufre malnutrición.”(FAZIO, 2003:7). El texto citado responde a los análisis desarrollados por el Banco mundial, y muestra la desigual distribución de las riquezas entre los países en el mundo.
De esta forma debemos entender que el modelo económico, planificado por el orden mundial, entiéndase, capitalismo y su modelo económico neoliberal, genera una forma de desarrollar su política que concreta los desequilibrios descritos “…las desigualdades crecen al interior de los países, expresándose entre regiones y al comparar grupos étnicos diferentes. De una parte se produce una acumulación de riquezas sin precedentes, y de otra, casi la mitad de la población mundial -o sea, unos 2.800 millones de personas- viven con menos de dos dólares diarios. De ellos, 1.200 millones lo hacen con menos de un dólar.” (FAZIO, 2003:7)
Las desigualdades entre los países ricos y pobres, se observan desde diversos puntos de vista, por ejemplo, la migración de “cerebros educados” del tercer mundo a países desarrollados, con un cero costo para ellos, la explotación que se genera por mano de obra barata, que migra a los países ricos, la deuda externa, la explotación de materias primas a bajo costo por parte de los países desarrollados, etc.
La globalización, ha producido desequilibrios profundos en el ámbito de la justicia social, generando las desigualdades que se presentan a nivel plantario, de esta forma entrega el desarrollo de políticas sociales a las Instituciones financieras internacionales, quienes dejan en manos del mercado su regulación y desarrollo, incentivando claramente la brecha entre ricos y pobres.
Es aquí donde nos debemos detener y observar como los avances científicos y tecnológicos en ideal de aportar a la humanidad, han permitido en los últimos 15 años, avances impensables en el área de la información y comunicación. Lo cierto es que los grandes grupos del poder económico, han utilizado estos avances en beneficio propio, imponiendo su ideología, “valores” y generando conductas hegemónicas.
En la actualidad el mundo debate la importancia de la NTIC y de sus implicancias en todos los aspectos de la sociedad. Por lo cual si miramos la escuela nos percatamos de la importancia de esta en entregar las pautas para una vida en sociedad y de cómo esta lamentablemente, reproduce las desigualdades. Ahora, no debemos culpar solamente –dice Cassasus- a la escuela de la reproducción estructural social y sus desigualdades, como se ha sostenido en los últimos años “Los sistemas educativos son entidades que no necesariamente reproducen la estructura social y sus desigualdades. Por el contrario, aquí sostenemos que el sistema educativo puede tanto reproducir las desigualdades, como mantenerlas o reducirlas. Esto depende de lo que ocurra al interior de las escuelas” (CASASSUS, 2003: 23) Lo que ocurra dentro de ellas, en relación a mecanismos que generen diferenciación social. Quizás las TICS, hagan esa diferencia.
En el contexto de las movilizaciones de los “pingüinos” en el 2006, visitó nuestro país, el destacado sociólogo François Dubet, quien en una de sus charla manifestó lo siguiente: “…en todos los países las desigualdades sociales y culturales determinan ampliamente las desigualdades escolares, porque los estudiantes no disponen del mismo capital cultural, como decía Bourdieu, pues los padres (la familia) no aportan el mismo apoyo sus hijos. En gran medida, se puede decir que la escuela refleja y reproduce las desigualdades sociales, es decir, mientras mas desigualdad en la sociedad, mas desigual es la escuela.” (Docencia nº 29: 41)
No existen dudas que el mundo es controlado por fuerzas económicas y políticas que determinan el curso de nuestros destinos, ahora, como afecta ese delineamiento a nuestro país. Por lo cual, todo estudio de las causas de la desigualdad en Chile no se puede dejar de ser analizado desde la visión de la enorme concentración del poder político, social, económico y cultural que ha caracterizado al país desde sus orígenes coloniales, ésta concentrada en manos de una élite, que es además, la que ha dirigido los rumbos de los diversos sistemas de gobierno desarrollados en la historia de Chile, lo cual es importante para comprender la actualidad y sus dinámicas.
Por lo tanto, en la etapa en la cual nuestros país comienza a implementar el modelo neoliberal -que ocurre desde 1975- en dictadura militar y sus consecuencias las vivimos hoy; una sociedad segmentada y con una distribución desigual, una sociedad donde se fomentan seudo “valores”, como la competencia, la individualidad, la eficiencia, la productividad, entre otras.
Para Roberto Pizarro “La estrategia económica instaurada por la clase empresarial y los economistas, con el apoyo militar, ha sido valorada positivamente por los gobiernos democráticos de la Concertación. En realidad, el discurso del “crecimiento con equidad”, y las políticas públicas implementadas por los tres gobiernos de la Concertación, no se tradujeron en una modificación de la estrategia económica que inició el gobierno militar. El discurso sobre la equidad ha sido más bien retórico, habiéndose privilegiado el crecimiento.”
En realidad, nada ha cambiado desde la dictadura a la actualidad, las amarras consagradas en la Constitución del 80, no han modificado las desigualdades en las que vive la sociedad chilena. Más aún, los 20 años de gobiernos de la concertación, simplemente administraron las políticas neoliberales heredadas del régimen autoritario y mantuvieron las cifras de pobreza. Que hoy aumentaron una cifra.

Las NTIC y su relación con la desigualdad en educación

“Las nuevas Tecnologías son los signos visibles de una nueva época que ha surgido abruptamente, que señala oportunidades y amenazas, y que aún no termina de definir sus contornos.”

Informe de Desarrollo Humano en Chile, 2006. En Revista Docencia Nº 30.

Existe una clara visión respectos al tema de las NTIC y su relación con la desigualdad. Hemos constatado que el modelo económico y su política planetaria, apunta a generar la brecha entre países ricos y pobre, lo cual es una realidad comprobada por la infinidad de estudios respecto al problema.
Aunque existen esfuerzos para generar igualdad, comprobado en el seminario “De la tiza a Clic” organizado por el BID entre otros y patrocinado por la OECD y Enlaces. Donde se hizo saber de la implementación de políticas educativas orientadas a reducir la brecha en el uso de las NTIC en América latina. Lo cual no deja clara sus intenciones de equidad, y la lógica que las determina.
El informe sobre desarrollo humano en Chile del año 2006, comentado por revista Docencia nº 30, nos plantea, que “Sin embargo, su aprovechamiento – en relación al acceso masivo- para la implementación de las capacidades de las personas y de grupos es aún limitados.” Un tema significativo respecto a la desigualdad y su relación con NTIC es la “brecha” existente en relación a sus accesos. En el trabajo de Álvaro Salinas y Jaime Sánchez “La superación de la brecha digital en las escuelas rurales de Chile” destacan que: “…las zonas rurales todavía tienen problemas graves de pobreza y deficientes resultados de aprendizaje en la escuela, lo que se convierte en un complejo problema de la inequidad social y educativa”. Se demuestra claramente, que en sectores rurales la utilización de la NTIC, aun es escasa y que afecta a alto número de estudiantes.
En si, la preocupación no debe solamente apuntar a los que acceden a las TIC, si no ha como se utilizan, de esta forma potenciar el impacto en las oportunidades de aprendizaje y de nuevas formas de adquirir el conocimiento.
Las NTIC no garantizan efectivamente romper con la desigualdad, pero si apuntan a un cambio en el ámbito educativo, al acceso a una educación acorde a los nuevos tiempos y a las habilidades de los nuevos “avatares” que se educan en nuestras escuelas.
Claramente las NTIC se han convertido una herramienta imprescindible y de uso cotidiano para la mayor parte de la sociedad, a la vez, expresan, reproducen y producen desigualdades sociales. Reconocer esas desigualdades constituye el primer paso para comenzar a superarlas. Los ciudadanos/ciudadanas pueden hacer mucho en el dejar atrás los desniveles informáticos, mediatizados por el ambiente y por las instituciones educativas.
El reto es conseguir que todos y todas los/las ciudadanos/ciudadanas tengan acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías en igualdad de condiciones y oportunidades. Los gobiernos deben garantizar el acceso universal al conocimiento y a los contenidos para evitar que determinados segmentos de población más desfavorecidos no se queden atrás, con la consiguiente marginación educativa y social.
Es en este sentido donde las NTIC deben jugar un papel importante para instalarse en las escuelas y generar sociedades donde la igualdad se convierta en un valor real.

Conclusión

Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Se han convertido en un elemento significativo y principal en los sistemas educativos, especialmente en Chile. La incorporación de las NTIC en el ámbito educativo permite nuevas formas de acceder, crear, manipular, generar y entregar información, permitiendo acortar los tiempos y el espacio en el cual se desarrolla el conocimiento y el acto educativo. De esta forma permite a los docentes contar con una herramienta significativa para el desarrollo de su labor.
El problema que abordamos en este escueto trabajo, tuvo su foco en la desigualdad a nivel macro, bajo los lineamientos del modelo imperante y sus políticas de enriquecimiento, especialmente de los países más desarrollos y su “chorreo”, lógica del mercado, que afectan las relaciones sociales y su reproducción en los sistemas educativos. En el caso de Chile, a través de la implementación en la dictadura militar, del neoliberalismo.
Ahora, como las desigualdad se relaciona con la educación, lo constatamos, por la brecha que existe en la distribución de la NTIC en el ámbito educativo y por la inequidad socio-económica, como una causa importante que se remonta a la estratificación social histórica de nuestro país y que aún continúa privilegiando a individuos provenientes de grupos sociales tradicionalmente acomodados, perjudicando concretamente a otros grupos con igual o mayor mérito.
En Chile el sistema educativo se tradicionalmente construyó, generando y reproducido la inequidad y desigualdad económico-social existente, porque se demoró casi dos siglos en lograr una cobertura universal y luego una vez alcanzada la cobertura, entrega una educación de muy desigual –inequitativa- dependiendo del nivel socio-económico de los estudiantes.
Las Nuevas TIC, desigualdad y educación, conforman una triada en la cual podemos destacar la relación que se podría implementar los objetivos de una educación que rompa con las desigualdades. Podemos constatar que NTIC, pueden llegar a convertirse en un excelente vehiculo que permita generar una educación que incorpore nuevas formas de aprender en un mundo global.

Bibliografía


Salinas, A., Sánchez, J. (2009). La superación de la Brecha Digital en las
Escuelas de Chile. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 5, pp. 157 – 164, Santiago de Chile.


Cassasus, Juan. (2003). La escuela y la (des) igualdad. LOM. Chile.


Colegio de Profesores Chile A.G. (Octubre, 1997) Informe final. Primer
Congreso Nacional de educación. Santiago. Chile.


Fazio, Hugo. (2001). Crece la desigualdad, otro mundo es posible. LOM. Chile.


Pizarro, Roberto. Desigualdad en Chile: desafío económico, ético y político.
Documento impreso.


Dubet, François. (2006) “Mientras más desigual es la sociedad, más desigual
es la escuela”. Docencia, nº 29, 40-45.


Nieto, José H. Desigualdades. Extraído el 14 de Julio del 2010
http://www.acm.org.ve/desigual.pdf


Tedesco ,Juan Carlos. Las TICs y la desigualdad educativa en América Latina.
Extraído el 14 de Julio del 2010. hhh://www.redenlaces.cl/cedoc_publico/12130028630.TICs desigualdad.pdf


Zunini, Montserrat. Desigualdades sociales en la sociedad de la información y
el conocimiento: El rol de los telecentros en Montevideo: ¿estimulan interactuantes?” Extraído el 14 de Julio del 2010.
http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas2007/Documentos/Zunini.pd

No hay comentarios:

Publicar un comentario